No solo una mayor concienciación ética, nuevas regulaciones y leyes cada día más estrictas obligan a tomar muy en serio el tema del soborno y la corrupción en los negocios. Los frentes a cubrir son muchos y una lista de verificación para un sistema antisoborno puede ser la mejor opción para iniciar el trabajo.
El objetivo de una lista de verificación para un sistema antisoborno es conocer las acciones requeridas para la implementación de un sistema efectivo, de tal manera que no se pase por alto un elemento esencial o un factor de riesgo importante. Te ayudamos a comenzar este importante proyecto ofreciéndote una.
Las organizaciones inevitablemente necesitan trabajar con proveedores externos y eso supone un riesgo importante dentro del programa antisoborno. De hecho, la cadena de suministro se extiende a áreas críticas como el tratamiento de la información, la contabilidad, las comunicaciones y la consultoría legal, entre otras, aumentando el riesgo en proveedores.
El riesgo al que está expuesta la reputación de la organización se encuentra en los primeros lugares de la lista de preocupaciones de la alta dirección. Y actualmente son la corrupción y el soborno los dos fenómenos que potencialmente tienen el mayor poder de afectar negativamente en la misma, por lo que es preciso tratarlos de manera específica.
El riesgo sobre la reputación de la organización derivado de actos corruptos es un riesgo multiplicador que se sobrepone o se une a otros riesgos sociales y de gobernanza. Por ello, cuando esta reputación se daña de esa manera se termina por erosionar la capacidad operativa en todos los niveles y la supervivencia de la organización se pone en juego.
No hay nada mejor para detectar el soborno que promover la denuncia en las organizaciones. Alentar la denuncia ha demostrado efectividad en la tarea de construir una cultura anticorrupción y antisoborno que implique a los empleados en la identificación y reducción de riesgos.
Sin embargo, no basta con habilitar un canal de denuncias, requiere enviar mensajes continuos a los empleados que ofrezcan confianza y en los que se enfatice sobre la política que la alta dirección quiere comunicar en relación a comportamientos éticos, códigos de conducta y lucha contra la corrupción.
La nueva ISO 31022 pretende ofrecernos una guía con la que poder gestionar los riesgos legales. Esta nueva norma se encuentra basada en la ISO 31000, pero está mucho más enfocada a los posibles riegos legales, internos y externos, que pueden afrontar las organizaciones. Tiene en cuenta lo que le puede afectar a nuestras partes interesadas, haciendo especial énfasis en la necesidad de analizar el contexto de la organización para poder establecer el alcance y la complejidad de la gestión del riesgo legal.
La Debida Diligencia es una de las herramientas del Sistema de Gestión Antisoborno que ha causado mayor expectativa, debido a que ha sido un instrumento usado hasta el momento por el sector legal, como abogados o jueces. Por ello, para las personas que no han tratado con la Debida Diligencia, es un tema bastante lejano.
Como ya se ha visto, dentro de la corrupción se encontrarían el soborno y la extorsión. Dentro del soborno hay que destacar otro concepto, el de cohecho, el cual se define como el soborno a funcionarios públicos. La gran mayoría de legislaciones nacionales están enfocadas al cohecho en funcionarios públicos nacionales. Por su parte, instituciones internacionales como la ONU, ya han tomado medidas en el asunto, publicando normativas que afectan a funcionarios públicos internacionales.
La creación de la ISO 37001 para los Sistemas de Gestión Antisoborno, fue una solución o, mejor dicho, es una parte de la solución que está aportando la Organización Internacional de la Normalización, la cual desde el año 2013 comenzó a trabajar en este estándar.
Dentro de los actos corruptivos que se pueden llevar a cabo, el soborno ha constituido uno de los más presentes en la relación entre organizaciones. A raíz de esta problemática, la Organización Internacional de Normalización (ISO), publicó en el año 2016 la norma ISO 37001 para hacer frente al soborno desde las organizaciones. Aunque actualmente son pocas las organizaciones que la han implantado, son muchos los interesados, y sobre todo los afectados por este tema. De ahí que muchos gobiernos estén comenzando a barajar la posibilidad de exigir este estándar normativo a las empresas que quieran trabajar con ellos.
Recibe semanalmente artículos y recursos exclusivos que te ayudarán en la gestión de tu organización
CTA Webinars GRC
Esta página almacena cookies en su ordenador. Se utilizan para recoger información sobre su forma de navegar. Además este sitio recopila datos anunciantes como AdRoll, puede consultar la política de privacidad de AdRoll. Usamos esta información para mejorar y personalizar su experiencia de navegación y para analizar y medir los visitantes de la página. Si desea más información sobre las cookies visite nuestra Política de Cookies.
Si acepta está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de privacidad pinche el enlace para mayor información.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.