5 S
La metodología de las 5 S fue desarrollada en Japón, donde fueron varias las compañías de gran tamaño que la implementaron, sobre todo en entornos industriales como parte de su Lean Manufacturing.
La metodología de las 5 S fue desarrollada en Japón, donde fueron varias las compañías de gran tamaño que la implementaron, sobre todo en entornos industriales como parte de su Lean Manufacturing.
Los Sistemas HSE (Health, Safety and Environment) no deben verse como una responsabilidad regulatoria, ya que aporta innumerables oportunidades para las organizaciones que la gestionan. Entre los beneficios destacamos:
La auditoría interna es una de las herramientas más poderosas que nos ofrecerá el reciente miembro de la familia de normas 37000. El año 2021 verá el alumbramiento de la norma ISO 37301 – Sistema de gestión de cumplimiento, que ahora se encuentra en fase FDIS (discusión y correcciones). Si consideras que las auditorías – internas o externas – son un reto, generan temor e incertidumbre, queremos comentarte que comprendemos que la idea de que tu trabajo sea evaluado, medido y calificado puede resultar inquietante, pero, no se trata de un ataque frontal, sino de un aporte significativo, concienzudo, enriquecedor y capaz de llevar tu trabajo a un nivel superior.
Un mapa de posicionamiento competitivo es una técnica de análisis de marketing que nos permite presentar, de forma gráfica, la forma de competir de las distintas marcas respecto al público objetivo y los atributos que son importantes para el comprador final o el usuario.
Cuando hablamos de HSE nos estamos refiriendo a las siglas en inglés de Health, Safety and Environment (en castellano: salud, seguridad y medio ambiente). Un sistema HSE se ocupa de que en las organizaciones existan garantías por la Seguridad y Salud en el Trabajo y el Medio Ambiente.
La estrategia de enfoque, formulada por Michael Porter es todo un clásico de las estrategias de marketing para la competitividad en los mercados, si bien durante los últimos años ha crecido en popularidad gracias a los mercados digitales como veremos a continuación.
Hoy en día en las organizaciones encontramos la gestión de riesgos relacionados con la seguridad de la información, con el lavado de activos y financiación del terrorismo, los riesgos corporativos, riesgos de corrupción, riesgos operacionales por mencionar algunas de las clasificaciones con las que podemos encontrarnos y cuya gestión se lidera por gerentes, oficiales de cumplimiento, inspectores, entre otros, cada uno desde su función, conocimiento y experiencia le aportan mucho valor a la gestión de riesgos, pero este aspecto hace también que la responsabilidad, funciones estén distribuidas en diferentes procesos, departamentos, lo cual constituye en el desafío de realizar esta gestión de manera coordinada.
Es posible que, en este mismo momento, en su organización se estén planteando realizar una gestión de la Salud, Seguridad y Medio Ambiente, pero que no sepan qué sistema es el adecuado implementar.
¿En qué se basa la eficacia de un sistema de gestión de compliance (SGComp)? En su capacidad de evolucionar y mejorar continuamente. La mejora, de acuerdo con Joseph Juran, es una forma de ruptura, de poner fin a hábitos viejos y poco productivos. Muchas veces la atención y esfuerzos se centran en las urgencias a resolver, pero la verdadera prioridad tiene que ver con cumplir los objetivos del sistema de gestión, puesto que una cultura de cumplimiento es la base del comportamiento ético, y, por ende, de la conformidad ante leyes, reglamentos, políticas, contratos y otros compromisos que la organización adquiera. La integridad demostrada gracias al compliance asegura una reputación sólida, la justa para que los inversionistas lleguen a la empresa, mantengan allí sus capitales, al tiempo que los clientes y partes interesadas se sienten confiados al tener trato con una compañía que sí cumple.
En el contexto actual, la innovación es fundamental para que una organización pueda mantenerse en el mercado, cada vez hay mayor exigencia por parte de los clientes y partes interesadas, sumado a la alta competencia, la exigencia legal y todos los factores que intervienen, en cualquier proceso organizacional, para ello un factor clave de éxito es la integración de los sistemas de gestión.