En cuanto a sus valores destacan varios factores:
- Atención en salud de calidad para todos: promoción del acceso a una atención segura y de calidad que la gente puede tener alrededor del mundo.
- Receptividad: Comprensión y cumplimiento de las necesidades de los miembros y otros clientes y la constante mejora de los servicios para ellos.
- Innovación: constante exploración, inspección e investigación de nuevos conceptos y oportunidades.
- Logros continuos: colaboración para la mejora por medio de consultas permanentes, sociedades y trabajo en equipo.
- Integridad: servicio con actitud de conciencia no egoísta y comportamientos éticos.
- Administración: Responsable de los recursos confiados a la Sociedad Internacional de Calidad en Salud y fortalecimiento de la viabilidad de la ISQua.
La versión anterior del año 2004 de los Estándares Internaciones de ISQua para acreditar el desempeño de organismos de acreditación en salud, se revisó para reflejar el nuevo propósito. Estos incorporan los requisitos de la Organización Internacional de Estándares (ISO) para certificación de organizaciones, los criterios del premio M. Baldrige para la excelencia del desempeño, el premio EFQM (Fundación Europea para la Gestión de la Calidad), Modelo de la Excelencia y los criterios para la excelencia organizacional sacada de los estándares de varias organizaciones nacionales de acreditación.
La certificación de Sistemas de Gestión de la Calidad se encuentra fundamentada en la norma ISO 9001. El proceso de certificación es voluntario y se aplica en todas las organizaciones que lo deseen, independientemente de sea su tamaño, actividad, situación geográfica… En aquellas organizaciones que estén certificadas, se realiza una auditoria externa para comprobar que los procesos de dicha organización cumplen con lo estipulado en los requisitos de la norma ISO 9001. La auditoría de certificación está a cargo de entidades certificadoras autorizadas.
Gracias a la implantación de un Sistema de Gestión de la Calidad según la norma ISO 9001, la organización demuestra su capacidad para proporcionar de forma coherente productos o servicios que satisfacen los requisitos del cliente y los reglamentarios aplicables.
La familia de normas ISO 9000 se fundamenta en ocho principios de gestión de la calidad, que tienen como objeto conducir a una organización hacia el éxito a largo plazo:
- Enfoque al cliente.
- Liderazgo.
- Participación del personal.
- Enfoque basado en procesos.
- Enfoque de sistema para la gestión.
- Mejora continua.
- Enfoque basado en hechos para la toma de decisión.
- Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor.
En base a estos ocho principios de gestión de la calidad, se plantean una serie de requisitos agrupados en cinco capítulos cuyo fin aseguran la calidad y la excelencia empresarial:
Capítulo 1. Sistema de Gestión de la Calidad. Incluye los requisitos generales de identificación de procesos, su interacción, criterios y métodos de operación y control, disponibilidad de recursos e información, seguimiento, medición y análisis y acciones para alcanzar resultados y la mejora continua. También incluye los requisitos que ha de cumplir la documentación.
Capítulo 2. Responsabilidad por la Dirección. Compromiso y enfoque al cliente, establecimiento de política y objetivos, responsabilidad y comunicación y revisión por la dirección.
Capítulo 3. Gestión de Recursos. Incluye los requisitos relativos a los recursos humanos, infraestructura y ambiente de trabajo.
Capítulo 4. Realización del Producto / Servicio. Incluye los requisitos relativos a planificación, procesos relacionados con el cliente y con el producto, diseño y desarrollo, compras, producción y prestación del servicio y control de los dispositivos de seguimiento y medición.
Capítulo 5. Medición, análisis y mejora. Requisitos sobre seguimiento y medición (satisfacción del cliente, seguimiento y medición de procesos y del producto), control de producto no conforme, análisis de datos y mejora (mejora continua, acción correctiva y acción preventiva).
Ambos sistemas mencionados con anterioridad convergen en varios puntos como, por ejemplo, en la mejora continua y en la gestión de los procesos orientada a la atención del usuario. Cuando hablamos de la certificación y la acreditación, no se trata de sistemas que prescindan el uno del otro, ni tampoco se complementan. Se observan una serie de diferencias en las características de los sistemas:
Acreditación en Salud
- Concreta para organizaciones de salud.
- Evaluación estructurada, con resultados más objetivos.
- Carácter global.
- Organismo de Acreditación.
- Homologación internacional con ISQua.